EN EL MES DE PATRIMONIO : SE INICIAN PRODUCCIONES MI DOCU 2019

El Concurso de Minidocumentales sobre Identidad Local MiDocu, ya tiene a sus 6 proyectos seleccionados en su cuarta versión, los cuales recibirán tutoría y financiamiento para su realización y serán exhibidos en septiembre en la señal de cable y señal internacional de TVN.

El jurado evaluador, que sesionó el pasado 14 de mayo en dependencias del canal,  estuvo compuesto por el Presidente de TVN, Bruno Baranda; el Presidente de la Corporación Patrimonio Cultural de Chile, Carlos Aldunate; el Gerente de Programación de TVN, Jaime Boetsch; el Director de la Corporación Patrimonio Cultural de Chile, Hernán Rodríguez y la Directora Ejecutiva de la Asociación Chilena del Documental, Flor Rubina.

Los siguientes son los proyectos seleccionados

Nemesio

Christian Pino

La Tirana, Región de Tarapacá

Manifestación: Lutheria de bandola, instrumento tradicional andino de la región de Tarapacá

MAQUETA

Descripción: además de entregar valiosa información acerca del origen, usos y características de la bandola, versión chilena del charango, el proyecto da a conocer y pone en valor al último cultor de su tradición constructiva dando cuenta de su importancia al interior de su comunidad.

Sinopsis: Nemesio Moscoso, de 77 años, habitante de La Tirana, al interior de Iquique trabaja con gran maestría la madera desde hace 60 años construyendo bandolas, el instrumento principal del floreo de ganado y carnavales andinos, siendo el último que continua esta tradición. Su hijo Rubén aprende de él con la intención de proyectarla, siendo el único heredero de la misma.

Justificación: La importancia de rescatar el sonido de las músicas andinas de Chile en fiestas y rituales es cada vez mayor, considerando su importancia en la identidad de las comunidades indígenas.   El estrecho vínculo entre el charango tradicional de Bolivia y Perú y la Bandola de Floreo típica del Norte chileno da cuenta de una historia y de una matriz cultural compartida, en la cual estos instrumentos cumplen una función social fundamental dentro de la vida espiritual, social y afectiva y la relación con la naturaleza y los animales.

Cabras perros y trashumantes

Nicolás Reyes

V Región de Valparaíso

Manifestación: Familia Muñoz, Cabreros trashumantes de la V Región

MAQUETA

Descripción Proyecto: Este mini documental se enfoca en los relatos de los cabreros trashumantes, una de los últimos estilos devida nómade del continente americano. A través de los relatos de un grupo de cabreros nos adentramos en las experiencias de sus viajes a las altas cordilleras como también cuando bajan asus ranchos en las temporadas de invierno. En la Quinta región solo quedan 3 grupos de cabrerostrashumantes, ya que cada vez es más difícil realizar esta actividad por la sequía afecta a laregión ypor la inestabilidad del clima que existe en la cordillera.

Sinopsis: Este mini documental muestra la historia de la familia Muñoz, últimos cabrerostrashumantes de la quinta región. Este es un trabajo que han heredado de sus padres, y el cualhasta el día de hoy lo siguen ejerciendo a pesar de todas las dificultades que este oficio tiene. Ellosnos cuentan a través de sus experiencias lo osado que es este trabajo, pero que a la vez tiene lo máspreciado que busca el ser humano; la libertad.

Justificación: Este documental registrará uno de los últimosestilos de vida nómade de América. Cada vez es más común que las personas de zonas rurales se vallan a vivir a la cuidad,cambiando su estilo de vida y dejando de lado sus tradiciones. El trabajo del cabrero de montañamuchas veces es duro, sobre todo en la época de las veranadas, pero a pesar de esto, aún perduranalgunas pocas personas que sin importar las dificultades que se presentan realizan este oficio.

El patio de atrás

Mario Contreras

Viña del Mar, Región de Valparaíso

Manifestación: Mercado Municipal de Viña del Mar

MAQUETA

Descripción:El documental registra losrecuerdos y desafíos actuales de locatarios del Mercado Municipal de Viña del Mar. Este ha sido, desde su nacimiento, un espacio comercial vinculado con la comunidad, que forma parte relevante de la identidad cultural viñamarina. En él se encuentra una diversidad de oficios y modos de vidatradicionales que hoy se encuentran amenazados por un visible deterioro. El documental  plantea la pregunta ¿Somos capaces de comprender el valor patrimonialdel Mercado de Viña del Mar y recuperar un espacio identitario de la identidad de la ciudad?

Sinopsis: El reloj que se encuentra en la estructura del Mercado Municipal de Viña del Marvisibiliza el paso del tiempo en su arquitectura con grietas y hongos. Sus locatarios abren suspuestos con dedicación. Don Gerardo, dueño de Carnicería Cisterna, con más de 70 años en eloficio, recuerda sus días de abundancia cuando repartía carne por toda la ciudad con su bicicleta“La Consentida”. El es uno de los actores que recrea los tiempos gloriosos del Mercado, viendo con desazón el presente y el incierto futuro, ante el  abandono de las autoridades, y la ciudadanía  que los han reeplazado por el supermercado y los turistas que no miran “el patio deatrás” de Viña del Mar.

Justificación: El Mercado Municipal de Viña del Mar posee un valor patrimonial tangible e intangible. Inaugurado en 1940, su arquitectura de estilo art decó con fachada germana albergadiversos oficios. Su actual deterioro y abandono evidencia un estado de incertidumbre para quienes el mercado es su vida y fuente de subsistencia. Se busca hacer un llamado de atención a la urgente necesidad de concienciaciudadana y política de Estado para promover su recuperación como un ejemplo de preservación patrimonial.

San Isidro de Rangue

Rodrigo Fernández

Rangue de Aculeo, Región Metropolitana

Manifestación:Rogativas a San Isidro de Rangue para recuperar la Laguna Aculeo

MAQUETA

Descripción:El mini documental muestra cómo un Patrimonio Material, como la figura de San Isidro, un tallado local y “milagroso” que se encuentra ubicado en la Capilla San Miguel de Rangue, sumado a un Patrimonio Inmaterial como son los bailes chinos, la misa criolla y la cultura huasa, buscan por medio de la fe, recuperar un Patrimonio Natural: la Laguna de Aculeo.

Sinopsis:El mini documental se inicia con una vista aérea de la caravana de peregrinos a caballo y a pie, que se internan en un páramo que otrora ocupaba la Laguna deAculeo. Luego, el montaje se retrotrae a lospreparativos de la imagen milagrosa de San Isidro (tallada localmente en madera). Ello ocurre en laIglesia San Miguel de Rangue (del arquitecto fraile Pedro Subercaseaux y el ingeniero MiguelLetelier y declarada, monumento histórico). En el ante patio de la iglesia, la figura de San Isidro,recibe ofrendas de bailes y cantos. Vuelve la escena de la peregrinación al centro de la laguna,culminando en una Misa en medio de la aridez y custodiada por docenas de huasos en susmonturas.

Justificación:El drama de la pérdida de un patrimonio natural, como la laguna Aculeo, despiertalas manifestaciones de fe en la comunidad. En un ambiente rural, se genera unpatrimonioinmaterial de bailes, cantos, y devoción agudizada por la urgencia en rescatar un patrimonionatural.

Tejedores de boqui pilpil

María Fernanda Oporto

Valdivia, Región de los Rios

Manifestación: Etelvina Lienlaf y Jaime Quilapán, tejedores del Boqui Pilpil.

MAQUETA

Descripción: El proyecto se centra en mostrar el proceso de fabricación artesanal y la ancestral tradición de origen mapuche lafquenche del tejido del Boqui Pilpil, practicado por la pareja de artesanos Etelvina Lienlaf y Jaime Quilapán, de la zona de Alepue, uno de los pocos lugares de la región donde aun se realiza este tipo de oficio.  Una tradición que se ve cada día más afectada por la falta de la materia prima, la enredadera llamada Boqui Pilpil, ya que solo crece en algunas zonas del bosque valdiviano nativo, que debido a la tala de este y la plantación de pinos y eucaliptus se encuentra en proceso de extinción

Sinopsis: Etelvina Lienlaf y Jaime Quilapán, de la zona de Alepueson unos de los pocos conocedores de la técnica de tejido del Boqui, resistiendo en la conservación de esta tradición heredada por sus antepasados hoy en riesgo de extinción junto con la enredadera que le sirve de materia prima.

Justificación: Es importante difundir este oficio único, dándole valor al conocimiento traspasado por los antepasados que muy pocos dominan actualmente y visibilizando el impacto de los procesos de forestación y deforestación en su pervivencia.

Cuerdas y Notas de la Escuela Chilota

Néstor Moros

Castro, Región de Los Lagos

Manifestación:Orquesta Juvenil de Castro, Islas al Sur

MAQUETA

Descripción: El mini documentalbusca registrar y relatar la historia e impactoque ha tenido la orquesta sinfónica juvenil de la ciudad de Castro, Chiloé, en el desarrollo artísticoy valoración del patrimonio cultural del archipiélago. Se trata de una experiencia educativaque vincula el aprendizaje deinstrumentos clásicos y música doctacon los sonidos e imaginario colectivo propiosde la cultura ancestral de Chiloé. La narración recoge esta simbiosis entre educaciónartística y rescate cultural, construyendo el relato desde el territorio y su gente, combinandoescenarios naturales, locaciones propias de la actividad educativa y losespacios utilizados por la Orquesta como escenario.

Sinopsis: El mini documental narra la experiencia de la Orquesta Juvenil de Castroa través del relato desu director, alumnos emblemáticos y músicos que se formaron en esta escuela. Se reconstruye la historia de la Orquesta desde sus inicios y a lavez muestra cómo se preparan los alumnos y alumnas para dar un concierto en una de las iglesiasde Chiloé. El relato se centra en la forma en quela Orquesta ha reinterpretado e incorporado sonidos e historias propios de la cultura ancestralchilota, mientras se detallan rostros, instrumentos, y escenarios naturales, para finalizar con elconcierto en la iglesia, en el que se estrenará una composición sinfónica propia.

Justificación: El proyecto pondrá en valor una experiencia única a nivel nacional, que destaca por su capacidad para combinar la educación artística con el registro y rescate patrimonial, que resalta por su oportunidad para introducir el aprendizaje de instrumentos clásicos y música docta incorporando escenarios culturales como las iglesias chilotas y costumbres ancestrales como las procesiones a remo o mingas de trabajo comunitario. Es una historia que merece ser contada y que servirá de ejemplo para otras iniciativas de educación artística con identidad territorial.