PATRIMONIO DE LAS ARTES VISUALES: FRANCISCO GAZITÚA, RESCATANDO LO AUTÓCTONO

Por Gustavo Olave, Historiador del arte

 

Pocos artistas chilenos han ejercido una influencia tan notable en su patria y en el extranjero como Francisca Gazitúa. Su original trabajo con metales así como sus experimentos con materiales autóctonos de nuestro país le han valido el reconocimiento de la crítica y de sus pares y han influido en distintas generaciones de jóvenes artistas.
El futuro Premio Nacional nace como Francisco Gazitúa Costabal el 29 de septiembre de 1944 en la capital del país. Desde pequeño, siente un gran interés por la tierra y sus productos; empieza una estrecha relación con la escultura, realizando ya desde los seis años botes, herramientas y juguetes de madera.

A pesar de cursar en un inicio la carrera de Filosofía en la Universidad Católica, pronto se decanta por la escultura. Es así que en 1967 empieza su período de aprendizaje en la Escuela de Bellas Artes donde tiene como profesores a artistas de la talla de Marta Colvin y Samuel Román, de quienes fue, además, ayudante. Posteriormente ejerce como profesor en el mismo centro de estudios.

Su vida da un vuelco cuando, en 1977, recibe una beca del Consejo Británico, la cual le permite cursar estudios de Escultura Avanzada en Saint Martin’s School of Art, ubicada en Londres. En un principio Gazitúa se especializa en el trabajo con metales, recibiendo principalmente la influencia de Henry Moore y David Smith. Unos años más tarde ejerce como profesor en la misma institución y, paralelo a su trabajo docente, el artista expone con gran éxito su trabajo en prestigiosas galerías e incluso abre su propio taller, dedicado, por supuesto, a la escultura.

Luego de su exitosa y fructífera estancia en Europa, Gazitúa regresa a Chile en 1984. El objetivo de este regreso era trabajar y experimentar con elementos obtenibles sólo en la Cordillera de los Andes, labor que ha caracterizado a su obra desde entonces.
Además de ejercer como docente, desempeñándose en distintas universidades y centros de estudio, tanto en Chile como en el extranjero, Francisco Gazitúa también ha coordinado numerosos encuentros con la escultura como eje central. En la actualidad es uno de los encargados de organizar las diversas actividades artísticas y culturales realizadas en el Metro de Santiago.

En 2021 le fue entregado el Premio Nacional de Artes Plásticas debido a su destacada producción, la cual incluye obras que combinan fierro forjado, piedra y madera. El galardón, de carácter bianual, no había caído en manos de un escultor desde 2009, año en que fue recibido por Federico Assler. El jurado resaltó la dimensión internacional de su trabajo y su verdadera labor de embajador artístico en el extranjero.
Acerca de su profesión Gazitúa afirma que: “Los escultores somos como tortugas, acarreamos millones de toneladas de un lado para otro y es una materia que pesa, pero que dispuesta tiene un lenguaje maravilloso. Nos rendimos a hablar con las piedras, con la madera, con el fierro, con el aire y con el espacio, sabemos hablar con la materia”. Este comentario ejemplifica perfectamente la filosofía del artista y su visión de la escultura como forma de expresión estética.

Gazitúa tiene la fuerte convicción de que el arte sólo adquiere su verdadero significado en el contacto con la gente; de ahí su gran interés en instalar sus esculturas en áreas urbanas densamente pobladas. Es justamente esta forma de pensar la cual ha permitido que su obra sea reconocida en distintos países alrededor del globo llegando, de esta forma, a un público heterogéneo y variado.

 

RUEDA DE LARMAHUE
1999-2000

Acero forjado
4800 cm de alto
Museo Interactivo Mirador, Santiago, Chile
Esta monumental obra escultórica, fabricada íntegramente de acero forjado, está inspirada en los sistemas de regadío de la localidad chilena de Larmahue. Convenientemente localizado en las afueras del MIM, la estructura armoniza con el ambiente y los objetivos pedagógicos del museo.

 

CORDILLERA DE LOS ANDES

1999
Piedra granito
360 cm de alto
Parque Humergarden, Estocolmo, Suecia
Escultura sencilla pero sumamente representativa del trabajo de Gazitúa, esta obra se funde perfectamente con el paisaje urbano de la capital sueca. Esculpida en auténtica piedra granito proveniente de territorio chileno, Cordillera de los Andes actúa como una verdadera embajadora de Chile en el Viejo Continente.

 

CORBETA ESMERALDA II

1992
Acero forjado
150 cm de alto
Colección particular
Reinterpretación escultórica de la Corbeta Esmeralda II, cuya construcción fue autorizada el 30 de junio de 1852 y que fue hundida el 21 de mayo de 1879, en el archiconocido Combate Naval de Iquique. A medio camino entre lo figurativo y lo abstracto la serie de barcos que realizó Gazitúa está entre lo más destacado de su obra.

Galería de imágenes


Fuente espiral de la vida, granito, 2002, Colección privada
Fuente espiral de la vida, granito, 2002, Colección privada
Esmeralda. Acero forjado y soldado.
Esmeralda. Acero forjado y soldado.
Pluma piedra
Pluma piedra
Andes piedra
Andes piedra