PRESENTACIÓN MI DOCU EN TVN

REVISA LOS DOCUMENTALES AQUÍ

Con una exitosa convocatoria se llevó a cabo el pasado 22 de septiembre la presentación de los trabajos resultantes del concurso Mi Docu, organizado y financiado por la Corporación Patrimonio Cultural de Chile.  El acto, encabezado por el Presidente de TVN, Ricardo Solari, y el Presidente de la Corporación Patrimonio Cultural de Chile, Carlos Aldunate, contó con la presencia de gerentes y ejecutivos de la estación estatal, directores de ambas instituciones, cineastas, documentalistas, periodistas,  y personalidades de la cultura en general.

Más de  cuarenta proyectos de todas las regiones del país, que dan cuenta del interés y la sensibilidad de los nuevos realizadores audiovisuales chilenos sobre estas temáticas, fueron presentados a la primera versión del concurso de minidocumentales sobre patrimonio cultural Mi Docu, organizado y financiado  por la Corporación Patrimonio Cultural de Chile.  Entre sus objetivos se cuentan el fomento de la descentralización de la gestión y la difusión del patrimonio cultural chileno  y su accesibilidad al amplio público y  la puesta en valor de la diversidad social, cultural y geográfica, así como la profesionalización de la gestión independiente mediante asesoría especializada. La convocatoria contó con el apoyo de 24horas.cl y la agrupación de documentalistas Chiledoc.

En su primera versión, el certamen estuvo dedicado a manifestaciones y cultores del patrimonio inmaterial, dentro del cual se incluye la literatura oral, las fiestas populares y religiosas, los rituales y ceremonias,  la música , el patrimonio alimentario, la medicina, la artesanía, los oficios y técnicas tradicionales. Seis propuestas fueron  seleccionadas por el jurado , del cual formaron parte el destacado documentalista Ignacio Agüero; la periodista de TVN, Paulina de Allende Salazar y el Presidente de la Corporación Patrimonio Cultural de Chile, Carlos Aldunate.  Las propuestas escogidas recibieron un fondo  de un millón de pesos y  la tutoría experta del documentalista Iván Tziboulka, para su desarrollo como minidocumentales de 5 minutos de duración, los cuales serán exhibidos a partir de este 22 de septiembre por la señal noticiosa de cable de TVN.  Las emisiones en canal 24 horas tendrán lugar diariamente después del noticiero del mediodía y en la noche,  a continuación de la edición central, además de presentarse en otros segmentos de la programación durante los fines de semana.

 

Los documentales

 

Africarica, de Juan Cox y Benjamín Rojo, sobre los afrodescendientes del norte de Chile; La desaparición de los Molinos de Viento de Punitaqui (cuarta región) de Sergio Olivares; La Herencia del Rey, un pandero de Grondona, de Alberto Gajardo y Roberto Ormazábal,  sobre la tradición de luthería de panderos en la cueca porteña; Tesoros Humanos, de Marian Gidi y Victor Morales, sobre las artesanas en crin de la localidad de Rari, en la séptima región; Hernando Ruiz, Navegante de la Memoria, de Guillermo Canales, sobre el último representante de la tradición de fabricación artesanal de embarcaciones a pequeña escala en Puerto Varas y El Pata’e lana, de Ronnie Radonich y Cristóbal Santamaría, sobre la historia de un pionero del cine en Tierra del Fuego y su sala de exhibición en Porvenir,  son los seis minidocumentales resultantes.

 

Ronnie Radonich y Cristóbal Santamaria con El Pataelana, apodo de Antonio Radonich, uno de los precursores del cine chileno.

Durante la primera mitad del siglo XX grabó dos ficciones, más de 10 noticiarios regionales y un par de documentales. Durante ese tiempo también fundó el “Cinema Porvenir”, la primera sala de cine de Tierra del Fuego y uno los primeros biógrafos de Sudamérica. Ronnie Radonich, sobrino nieto de Antonio, rescata su figura y su legado.  Hay que señalar que este trabajo forma parte de un proyecto mayor de autor de Ronnie, el documental cinema porvenir y la recuperación de esta sala que en los años 40 era la gran entretención de los magallánicos tanto a este lado de la cordillera como en argentina.

Guillermo Canales, oriundo de Punta Arenas y radicado en Puerto Varas,  con Hernando Ruiz, navegante de la memoria

Se trata del último cultor de una tradición artesanal de construcción de  embarcaciones a pequeña escala en la zona de puerto varas, que representa la memoria de la navegación y la perdida identidad de puerto de esta localidad de la X región.  Es un trabajo que habla del tiempo, de recuperar el tiempo y de vivir en otro tiempo, como lo hace su protagonista cuya vida consiste en fabricar estos barquitos y llevarlos a navegar al lago, haciendo también partícipes a los niños.
Victor Morales y Marian Gidi, oriundos de rari, con Tesoros Humanos

Su trabajo profundiza en  la realidad de las artesanas en crin de caballo de la localidad de Rari en la séptima región, mostrando tanto la vigencia de su tradición, transmitida de generación en generación, especialmente entre las mujeres,al interior de las familias,  como el lado más oscuro de este arte colorido, que tiene que ver con la desprotección social de las artesanas, en temas como salud y  jubilación.

Alberto Gajardo y Roberto Ormazábal, con La herencia del rey, un pandero de grondona

Su trabajo da a conocer la trascendencia del oficio de este luthier de panderos artesanales en el mundo de la cueca porteña  y de la cueca chilena en general, y su proyección a través del joven cuequero investigador y cultor, Mijlenko Encina.  El pandero original de grondona se basa en los principios  de Fernando González marbolí , fuente del principal estudio sobre la cueca chilena, realizado por Samuel Claro Valdés.
El ovallino Sergio Olivares, con “la desaparición de los molinos de viento de  Punitaqui”

El trabajo de Sergio rescata como ícono identitario estos artefactos, transformados en símbolos del paisaje  cultural de la localidad de Punitaqui, en la cuarta región.  Estos molinos que antiguamente eran utilizados para movilizar el agua para la agricultura y la pequeña minería, quedan en desuso marcando el fin de una cultura y una forma de vida, extinguida por la sequía y la explotación minera a gran escala.

Juan Cox y Benjamín Rojo, por Africarica

El trabajo de Juan y Benjamín, de la productora La Cantera, Duoc, nos acerca al mundo de los desconocidos integrantes de la comunidad afrodescendiente de Arica, provenientes de la población de esclavos traída de Africa al Virreynato del Perú, en la época de la Colinia, cuando la región de arica y parinacota era parte del país vecino.  Se trata de una comunidad cuyas nuevas generaciones están en búsqueda de sus raíces,  poniendo en valor y proyectando su identidad al ritmo de sus bailes y tambores.

 

 

Galería de imágenes